¿Jubilación?
Durante la crisis financiera del 2008 y los años posteriores, especialmente tras la reforma del 2013, las pensiones en España sufrieron pérdida de poder adquisitivo debido a que las subidas anuales (0,25%) fueron inferiores a la media (1,5%/2%). Así, según la Secretaría Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social representada por UGT, estima que entre 2012 y 2017 la pérdida acumulada fue de al menos 1,1%.
En este mismo informe del año 2018 los datos expuestos con anterioridad también revelan que el año de mayores pérdidas no fue el año 2011 sino más bien el 2012 con pérdidas en todas las pensiones, bien sean altas, mínimas, no contributivas con números negativos de hasta 1,5 puntos de poder de compra.
Para el año 2022, la inflación superó ampliamente la re-valorización de las pensiones, generando un a pérdida de 5,9 puntos porcentuales de poder adquisitivo ese año.
El FMI y otros organismos estiman que, si las pensiones se mantuvieran a la baja (0,25%) y la inflación media fuera de un 2%, la pérdida de poder adquisitivo a lo largo de la jubilación podría alcanzar hasta un 30% para quienes se jubilaron en 2017.
Sin embargo, cabe destacar que la Ley 21/2021 vincula desde el 2022 la subida de pensiones con respecto al IPC, lo que de alguna manera, deberñía evitar nuevas pérdidas de poder adquisitivo en el futuro inmediato, salvo que haya desfases temporales o se apliquen medidas o excepciones legales.
Sin embargo, la pérdida acumulada durante los años de subidas mínimas no se recupera automáticamente; para ello, las pensiones tendrían que subir por encima del IPC durante varios años, algo que no esta previsto actualmente.
Pero ¿Cómo se compara la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones entre España y Europa?.
Para el año 2018 España dedica el 39,27% de su gasto social a pensiones de jubilación, 10 puntos menos que Italia y cuatro menos que Reino Unido.
El gasto total de pensiones en España fue de 13.515,2 millones de euros en abril de 2025, lo que supone un aumento del 6,33% con respecto al mismo mes del año pasado. Las pensiones de jubilación suponen el mayor gasto, acumulando 9.882,3 millones de euros por encima de las pensiones de viudedad (2.192,95 millones de euros), incapacidad permanente (1.225,79 millones), orfandad (178,03 millones) y las de favor familiar (36,13 millones).
Ahora bien, tras comparar los resultados actuales y su evolución a lo largo de los últimos 20 años ¿nos queda aún la duda de plantearnos costear nuestra jubilación a través del sector privado como medida complementaria?